¿Qué es esto del BIM?

Publicado por Manuel Vega el Miércoles, 14 Junio, 2023 - 19:18

Si has estado recientemente en contacto con algún tema de arquitectura, bien sea por un proyecto o un trámite relacionado con él, quizás habrás escuchado nombrar, de manera reiterada e insistente, el término BIM (Building Information Model). Seguramente no tendrás muy claro lo que es, pero para parecer que estás a la última, habrás dicho que, por supuesto, que sí que lo conoces. Desde aquí no queremos desdecirte, y te vamos a echar una mano en conocer un poco más lo que quiere decir esto del BIM, para que, en la próxima, puedas debatir con acierto.

El concepto BIM surgió en el siglo XX, en concreto en 1.974 (Charles Eastman, para culturilla general), para intentar solucionar los innumerables problemas que surgían en las obras, e idear un sistema que simplificase todo y lo dotase de la suficiente información para mecanizar y optimizar el proceso constructivo. No se llamó BIM, sino BDS (Building Description System), hasta que Autodesk nombró así al sistema. Hemos de decir que es una metodología, es decir, una forma de trabajar (muchos piensan que BIM es usar el software), y como verás, muy joven, aunque ha evolucionado mucho desde sus orígenes.

Para que te hagas una idea, te exponemos una breve cronología de su evolución, desde que se ideó hasta nuestros tiempos:

  • 1975: Se publica el primer trabajo sobre BIM, por el profesor Charles Eastman.
  • 1984: Se crea el ISO STEP, en donde se regula la forma Estándar del Modelo de Datos para el intercambio de productos. ArchiCAD, primer programa BIM.
  • 1996: Comienza a funcionar el Consorcio Industrial IAI que asesora el desarrollo de aplicaciones integradas.
  • 2000: Aparece Revit.
  • 2002: Se crea el primer proyecto BIM integrado en Finlandia.
  • 2006: Se lleva a cabo el primer proyecto IPD en Estados Unidos.
  • 2007: Se crean en EEUU (GSA) y Finlandia (Senate Properties) las guías que hay que seguir para llevar a cabo un proyecto BIM.
  • 2010: El Gobierno de Reino Unido anuncia los requisitos para la implantación.
  • 2012: Finlandia publica los requerimientos BIM comunes a nivel nacional.
  • 2015: Países como España han adoptado hojas de ruta para la implantación.
  • 2016: Reino Unido hace obligatoria la implantación de la metodología BIM en los proyectos de obras públicas.
  • 2018: Uso obligatorio de BIM en España en proyectos de Licitaciones Públicas de Edificación.

Dada la ingente cantidad de información que se maneja en el proceso, ni que decir tiene que su mayor impulso y expansión fue con la explosión de la informática, donde sistemas cada vez más potentes y complejos son capaces de mover y coordinar toda la información que el proceso requiere.

Existe la confusión de que trabajar en BIM es manejar un software BIM, y nada más lejos de la realidad. BIM, como hemos dicho anteriormente, es una metodología, un proceso, y el software, es solo una parte de él. En el proceso hay muchos agentes implicados, y el software de modelado es sola una pieza del engranaje. Hay mucho mas software que el de modelado, y entre todos, y con todos los agentes, se lleva a cabo el proceso BIM.

En el proceso BIM se pretende dotar al modelo (porque lo que acabamos generando es un modelo 3D) de toda la información posible en todos sus componentes, y siempre se está actualizando. Por ejemplo, cuando en el modelo ponemos un lavabo, no solo colocamos su geometría, sino toda la información relevante: modelo, fabricante, año, coste, garantía, servicio técnico, conexiones, … y todo un sinfín de información que en algún momento va a ser necesaria para interactuar con alguno de los agentes del proceso.

Y tú, que lo que quieres es hacerte una casita, dirás que para que quieres todo este follón, que no necesitas todo esto, que para un porchecito y una piscina no necesitas toda esta historia. En cierta manera, tienes razón, no te la vamos a quitar. No es lo mismo un gran promotor inmobiliario, que pone en juego una gran cantidad de dinero y expectativas en su promoción, y quiere un control exhaustivo de todos los procesos, a ti, que lo que quieres es hacerte la casa de tus sueños.

Sin embargo, el gran promotor y tú tenéis el mismo objetivo, tenerlo todo bajo control, que no haya desviaciones y que todo salga según las estimaciones iniciales… y si además te enseñan unas bonitas vistas 3D de tu futura casa, chachi. Ves… ¡también necesitas usar la metodología BIM para el proyecto de tu casa!

Indudablemente, las necesidades del gran promotor y las tuyas, no van a ser las misma, aunque la forma de trabajar y la metodología a usar sí.

Generar el modelo BIM e implementar esta metodología supone:

  • Modelado completo del edificio en 3D. No solo lo vas a tener las plantas, sino cualquier vista y desde cualquier punto de vista. El nivel de detalle va a depender de lo que acuerdes.
  • Control de interferencias y detección de choques. No vas a tener cabezada en las escaleras, las vigas no van a atravesar el salón o el saneamiento la puerta de garaje.
  • Programación: Vas a disponer de la secuencia completa de ejecución.
  • Control de costes: Al estar todo modelado y cuantificado, desde el primer momento se va a tener una estimación económica realista.

Esperamos haberte convencido de los beneficios de implementar BIM en tus proyectos. Desde TRIVIUM, como BIM MANAGERS, te animamos a que nos consultes cualquier duda que tengas y en nuestra web podrás consultar los numerosos trabajos que, bajo esta metodología, hemos realizado.

×